Mi Saloncico de la Fama

 


Con esta página inicio lo que he llamado "Mi saloncico de la fama", con acento de mi tierra. Sólo pretendo un mero entretenimiento, como con el resto del blog, a la vez que aprendo. Igualmente, dar relevancia, dentro de mi modesta labor de divulgación de la Psicología, a grandes figuras de un campo de conocimiento que me apasiona. Lo iré haciendo con las personalidades que de alguna forma me han llamado la atención en el estudio de la Psicología, a las que admiro, algunas he leído (no todo porque me es imposible), a la vez que con ellas doy relevancia a la labor de la Psicología en la mejora de la vida de las personas.

Hay una cosa que me fascina de las grandes sociedades, y es el reconocimiento público en vida que se hace a las personas que han hecho grandes aportaciones a un campo de conocimiento, a la sociedad en la que vivimos, a la cultura, el deporte, etc. Podemos ver los Salones de la Fama americanos de muchos ámbitos, o en Alemania el Salón de la Fama para laureados y distinguidos, o el nombramiento de Sir en en el Reino Unido, el Panteón en Francia, el salón de la fama de la Academia de Medicina de Canadá,... Es una tradición que, desgraciadamente, salvo excepciones, creo que no se hace lo suficiente en nuestro país (sólo hay que ver cómo se desprecia la casa de Santiago Ramón y Cajal). Si, existen premios internacionales y nacionales en España; pero creo que son totalmente insuficientes o, al menos, los medios de comunicación no le dan suficiente cobertura. No digamos si se trata de Psicología, de la de verdad. Ni siquiera las organizaciones que representan a la Psicología lo hacen lo suficiente, aunque algunas excepciones hay.

No sé si esto lo leerá alguien o no, quizás unos pocos; pero es algo que me apetece hacer porque me gusta saber sobre los referentes de lo que me apasiona. Tampoco sé si estaréis de acuerdo con los que ponga en la lista, o si echaréis en falta a alguien, porque puede ser que no ponga a los típicos que se suelen poner de los 10 psicólogos más influyentes de la historia. Esos ya os los sabéis todos. Puede que esté equivocado en algunos, porque vosotros sepáis cosas que yo no sé; pero me arriesgo a estarlo. El orden en el que salen no tiene nada que ver con su importancia.

Espero que a alguien le guste.


Roger Sperry [+]

En 1981, el psicólogo Roger Sperry fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, por sus estudios del cerebro escindido y la especialización hemisférica. Se formó como psicólogo, primero en Oberlin College con el psicólogo Raymond Stetson (quien a su vez fue discípulo de William James en Harvard); y posteriormente se formó con el gran psicólogo Karl Lashley en Harvard. Además, se doctoró en zoología en la Universidad de Chicago, formándose en técnicas quirúrgicas con animales.

En los años 50 se va a Caltech como profesor de psicobiología, donde comienza el estudio de los cerebros escindidos junto a Ronald Myers, quien fue el primero en escindir el quiasma óptico en animales.

A principios de los 60, se une a su grupo el joven Michael Gazzaniga, quien llevaría los estudios del cerebro escindido a los humanos, estudiando pacientes comisuritomizados como tratamiento de epilepsias muy incapacitantes.

Después de más de 30 años de investigación recibe el Nobel. Algunos creen injusto que no se lo dieran también a Gazzaniga que, al fin y al cabo, fue quien inició y desarrolló los estudios en humanos, a pesar de que algunos como Myers se lo pusieran difícil.

Michael Gazzaniga [+]


George Miller [+]


Donald Hebb [+]

El psicólogo Donald Hebb es una de las grandes figuras de la historia de la neurociencia. Tras estudiar Psicología en McGill, le decepcionó el psicoanálisis y el conductismo, llamándole la atención el psicólogo Keneth Spence. Sin embargo, rechazó irse a Yale a estudiar con éste y consiguió irse con el gran psicólogo Karl Lashley a Chicago, y de ahí a Harvard, donde se graduó en 1936. Comenzó a estudiar las bases de la percepción y analizó las consecuencias de criar ratas con los ojos tapados sin recibir estimulación visual. También estudió el efecto de las lesiones corticales en el aprendizaje de lugar, así como las funciones del tálamo (Lashley estudiaba la degeneración de los núcleos del tálamo para estimular la extensión de las lesiones corticales).

De allí volvió a McGill, a estudiar con Penfield (el del homúnculo), q andaba buscando un psicólogo para analizar los efectos d la neurocirugía del frontal en la inteligencia. Penfield quedó impresionado con Hebb y creó el Dpto de Psicología en su Instituto Neurológico, convirtiéndose en la Meca de la neuropsicología. Hebb se quedó sorprendido de que los neurólogos y cirujanos no supieran mucho sobre los núcleos subcorticales (el sí por su estancia con Lashley).

Después se fue a Queens donde siguió estudiando la inteligencia y su base neurológica. Tras ello, se fue con Lashley a Florida donde estudió con ratas y chimpancés sobre las bases neurofisiológicas de las emociones. Comenzó a estudiar los circuitos de neuronas adquiridos por la experiencia, campo por el que pasó a la historia. Estudió el dolor, el hambre, el miedo, rabia, sueño y las enfermedades mentales.

Su libro The Organitation of Behavior (1949), de enorme éxito, y su vuelta a McGill, como Director de Departamento de Psicología, fueron los puntos de inflexión para convertirse en un referente. Allí estuvo de nuevo con Penfield, y tuvo entre sus alumnos a una tal Brenda Milner y a un tal Mortimer Mishkin.

Hebb estableció que los procesos psicólogos como percepciones, emociones, pensamientos y memoria son producidos por actividad cerebral. Por otro lado, la Ley de Hebb, establecía que cuando el axón de una neurona A estaba lo suficientemente cerca de una neurona B como para excitarla, y lo hace de forma repetida y persistente, ocurre un cambio metabólico, en una o ambas neuronas, de tal forma que la capacidad de la neurona A de activar la neurona B se ve aumentada y fortalecida. Esto permite que se disparen juntas una y otra vez.
Hebb consideraba que la neurofisiología y la psicología se solapan en la solución de sus problemas, por lo que debían sostenerse la una a la otra.

A Hebb se le considera el padre de la Psicobiología. Sus aportaciones son importantes en el estudio de la neuroplasticidad, el aprendizaje, las redes neuronales, etc; aunque hay cuestiones que su Ley no explica como las sinapsis inhibidoras.

Karl Lashley [+]

Karl Lashley, psicólogo, fue uno de los más grandes de la neurociencia antes de que existiera el término neurociencia. En la Universidad de Western Virginia, tras formarse en zoología, entró en contacto con el psicólogo Karl Dallenbach, con quien se formó en psicología experimental. Tras ello, fue alumno del conductista John Watson; pero centró su trabajo en analizar las bases cerebrales sensoriomotoras y de la memoria. Tras iniciar su carrera profesional en el Dpto. de Psicología de la Universidad de Minesotta, bajo las órdenes de Robert Yerkes (el de la ley de Yerkes-Dodson), desarrolló su trabajo principalmente en las universidades de Chicago y Harvard (donde su nuevo presidente entonces se decidió a contratar al mejor psicólogo del mundo, y contrató a Lashley), y en el Yerkes Laboratories of Primate Biology en Florida. Pionero en inducir lesiones cerebrales en ratas, tanto antes como después de un entrenamiento en laberintos y en discriminación visual, analizando los efectos sobre el aprendizaje y el comportamiento. Hizo importantes aportaciones a la neuroanatomía, como las proyecciones de diferentes núcleos talámicos al estriado y a diferentes áreas corticales, como también sobre la citoarquitectura de la corteza en seis áreas.

Se propuso buscar la base física de la memoria en el cerebro (lo que llamaba engrama); pero no lo consiguió. En su monográfico Brain Mechanisns and Intelligence (1929), propuso el principio de acción de masa, según el cual el aprendizaje se distribuye por todas las partes del cerebro en lugar de estar almacenados en un lugar concreto, siendo el grado de deterioro proporcional a la cantidad de cerebro dañado. También en ese monográfico, expone su principio de "equipotencialidad", basado en extirpar partes del cerebro a ratas y observar cómo las funciones perdidas las retomaban otras áreas, estableciendo que, en caso de daño en un área del cerebro, otras partes del cerebro a veces pueden asumir el papel de la región dañada. Ayudó a demostrar que los circuitos principales de la corteza corrían hacia arriba y hacia abajo en la sustancia blanca en lugar de ir de lado a lado a través de la superficie de la corteza. No pretendía que estas propuestas fueran una explicación, sino un resumen de sus investigaciones. Nunca escribió un libro porque consideraba que los libros debían dejarse para aquellos que no querían seguir con la investigación. Incluso se negó al ofrecimiento de Donald Hebb de ser coautor de su libro The Organization of Behavior, que se convertiría en un clásico.

Algunas de sus ideas están hoy refutadas; pero tuvo una influencia clave en el estudio de cómo el cerebro procesa y almacena la información. Fue profesor de algunos de los neurocientíficos más destacados de siempre, como Roger Sperry, Donald Hebb, o Clifford Morgan, por poner algunos ejemplos. Se afirma que campos como la psicología fisiológica, la neuropsicología o la neurociencia cognitiva están sustentadas sobre los hombros de Lashley.

Donald Lindsley [+]

Donald Lindsley, fue quizá el psicólogo fisiológico más influyente de la primera mitad del SXX. Fue pionero en el uso del EEG en humanos, en el estudio del control del tronco encefálico y el tálamo en la actividad cortical, y en la neurofisiología de la percepción y la atención.

Tras una trayectoria de formación e investigación que le llevaron a convertirse en un psicólogo con profundos conocimientos en fisiología, en la cual fue pionero en usar el EEG en niños, en usarlo para analizar trastornos de conducta o los efectos de las drogas, así como establecer datos normativos con los que detectar disfunciones cerebrales, se fue a la Northwestern University y paralelamente a un hospital en el que estableció el primer laboratorio de EEG para niños, y a la Northwestern Medical School de Chicago, donde trabajó con Horace Magoun. Allí, ellos dos, junto a Giuseppe Moruzzi, un investigador visitante de la Universidad de Pisa, comenzaron a investigar la formación reticular. La serendipia apareció y Moruzzi y Magoun descubrieron para su sorpresa que activando la formación reticular cambiaban la activación EEG. Habían descubierto un nuevo sistema. El descubrimiento lo publicaron en 1949, y fue duramente criticado por los defensores de la prevalente teoría de sueño-vigilia. Y es aquí donde entró Donald Lindsley. Dirigió un equipo para realizar los experimentos críticos que establecieron la validez del nuevo sistema, denominado sistema de activación reticular ascendente. Produjeron lesiones en las vías ascendentes de la formación reticular, impidiendo cualquier activación de la corteza (EEG), confirmando la propuesta de Magoun y Moruzzi.

Estos experimentos proporcionaron la base para la tormenta de investigaciones posteriores sobre los mecanismos neurales del estado y sobre las influencias ascendentes y descendentes de la formación reticular, incluyendo los sistemas sensorial/perceptual, motor, endocrino, visceral y motivacional, la modulación del corteza cerebral, conductas ingestivas, de apareamiento, agresivas y defensivas, excitación, sueño, vigilia, atención, emoción y aprendizaje y memoria. También dieron lugar al hallazgo de núcleos colinérgicos, noradrenérgicos y serotoninérgicos del tronco del encéfalo y sus proyecciones difusas.

James Olds [+]

En 1954, el psicólogo James Olds y el neurocientífico Peter Milner (ingeniero), que trabajaban en el laboratorio que dirigía otro psicólogo ilustre, Donald Hebb, estaban investigando la formación reticular y su relación con la activación (función demostrada por el psicólogo Donald Lindsley en 1945), cuando descubrieron los efectos de la estimulación del área septal y con ello el circuito de recompensa del cerebro.

Cuando se dice q si la dopamina esto y lo otro se refieren a este circuito. Este circuito también es la base del aprendizaje por condicionamiento y el instrumental, y es la base de muchas más cosas.

La Academia de Ciencias de EEUU considera injusto que no le dieran el Nobel.

Alexander Luria [+]


Michael Posner [+]


Donald Stuss [+]


Oliver Zangwill [+]


Brenda Milner [+]


Endel Tulving [+]

Endel Tulving, uno de los psicólogos más grandes de siempre, y figura fundamental en el conocimiento de la memoria.

Hoy día hablamos de forma habitual de conceptos como la diferenciación entre memoria implícita y explícita, dentro de la memoria explícita o declarativa, entre memoria semántica y memoria episódica (el viaje en el tiempo, como la describía); los cinco sistemas memoria: de trabajo, episódica, semántica, procedimental y perceptiva; el concepto de “gatillo” activador de una memoria almacenada. la diferenciación entre codificación, almacenamiento y recuperación, tan de moda en el mundo educativo.

Estudió las bases neuronales de la memoria mediante técnicas de neuroimagen, como la interacción del temporal medial y el hipocampo en la memoria episódica, la implicación de los lóbulos frontales en la memoria episódica y semántica, y en la codificación y recuperación.

Sus aportaciones han sido claves en la clínica neurológica y neuropsicológica, y en el ámbito educativo por añadidura.

En 2007, fue incluido en el Hall of Fame de la Medicina Canadiense.

Alan Baddeley [+]


David Premack [+]

En 1978, los psicólogos David Premack (el del principio de Premack) y Guy Woodruff, que en la Universidad de Pensilvania realizaban estudios con primates, acuñan el término Teoría de la Mente, referido a la capacidad q tenemos de atribuir estados mentales q no son observables. Es la habilidad de hacer inferencias para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias. Como seres sociales necesitamos esta capacidad para relacionarnos. Esta capacidad la vieron en un chimpacé (Sarah), que debía elegir entre dos opciones que iba a tomar un hombre para resolver un problema, acertando en casi todas las ocasiones. Se desarrolla en la infancia, con antecedentes como la atención conjunta, los protos (señalar un objeto al adulto para que se lo dé, o señalar algo para que el adulto comparta el hecho con él), el juego simbólico, comprender que detrás de una acción hay una intención, etc.

Antecedentes de esta idea son de los psicólogos Morgan, Wundt, Thorndike, Piaget, o el filósofo Daniel Denett. Y posteriores de los psicólogos Trevarthen; Wimmer y Perner (que crearon el Test de Maxi, 1983); Alan Leasly, así como Baron-Cohen y Frith, que atribuyeron al autismo un déficit en ToM, mediante el test de Sally y Anne (1985).

En 1996, el neurobiólogo Rizzolatti, quien siendo muy joven estuvo en el Instituto de Fisiología de Pisa, (que dirigía el neuropsicólogo Giuseppe Moruzzi), y donde coincidiría con un tal Michael Gazzaniga haciendo experimentos sobre especialización hemisférica con monos, descubriría las famosas neuronas espejo. Cuando se observa una acción, el cerebro activa el plan motor usado para llevar a cabo dicha acción, aunque el plan no se ejecute por mecanismos inhibitorios. La zona opercular se activa durante la observación, imitación y comprensión de las acciones de los demás.

Ya en 1916, Wundt, afirmaba que el ser humano posee ciertos mecanismos básicos que le permiten realizar inferencias sobre conceptos mentales sencillos como creencias, deseos, intenciones, etc.

David Geary [+]


Muriel Lezak [+]


Edith Kaplan [+]


Kevin Walsh [+]


Ronald Melzack [+]


Daniel Miller [+]


Michael McCloskey [+]


Brian Butterworth [+]


Max Coltheart [+]


Leonard Koziol [+]


John Sweller [+]


Daniel Willingham [+]


Joseph LeDoux [+]


Stanislas Dehaene [+]


Elkhonon Goldberg [+]


Alfredo Ardila [+]


Jaak Panksepp [+]


Trevor Robbins [+]

En 2014, el psicólogo Trevor Robbins fue galardonado con el Brain Prize, considerado el “Nobel” de las neurociencias. Su trabajo se centra en las funciones de los lóbulos frontales, conexiones con otras regiones y su regulación monoaminérgica.

Su trabajo es relevante en trastornos como la esquizofrenia, depresión, TOC, drogadicción, TDAH, Párkinson, Corea de Huntington y Alzheimer. También es relevante para la psicofarmacología.

También destaca en el estudio cognitivo de la planificacion, toma de decisiones, aprendizaje, atención y autocontrol. Sus estudios están basados en técnicas como RM, PET, etc.

Es profesor de Neurociencia Cognitiva y director del Research, Behavioral and Clinical Neuroscience Institute de la Universidad de Cambridge.

Es uno de los 100 neurocientificos con más citaciones en el ISI, con más de 800 artículos. Ha recibido un gran número de reconocimientos sobre psicofarmacología, medicina, psiquiatría, neurociencia cognitiva, etc.

Linda Buck [+]


Gerald R. Patterson [+]


Alan Kazdin [+]


Thomas H. Ollendick [+]


Thomas Achenbach [+]


Laurence Steinberg [+]


Robert Weinberg [+]


Daniel Gould [+]



  • Share: