Cubos de Kohs: más allá de aciertos, errores y puntos
El diseño de cubos, o cubos de Kohs, es una de las pruebas más antiguas y usadas en los tests psicológicos.
<<Con demasiada facilidad podemos dejarnos seducir por los números y los percentiles, y caer en la falsa sensación de que, debido a que tenemos datos numéricos, podríamos considerarlos (incorrectamente) como una mejor evidencia>>
Rudi Coetzer
<<Las pruebas diseñadas para evaluar el funcionamiento cognitivo, se basan en la idea de que la solución final a un problema, a la que se llega en un tiempo determinado, es una medida objetiva de un mecanismo unitario subyacente. Los ítems de la prueba en su mayor parte se califican como correctos o incorrectos y se suman para obtener una puntuación general. Este enfoque en el logro global no aborda la naturaleza y efectividad de las estrategias que un individuo puede emplear en el camino a una solución incorrecta o correcta>>
Edith Kaplan
<<Dos pacientes pueden conseguir puntuaciones exactamente iguales; pero por medios completamente diferentes. Un paciente que pone mal un cubo de nueve en un diseño concreto, obtiene el mismo cero que otro que tira o se come los cubos>>
Edith Kaplan
<< Para Luria, la observación más importante al evaluar a un paciente se refiere a la naturaleza de las desviaciones o errores, y cómo se podrían explicar dichos errores. Esto implica que el criterio de acierto/error no es suficiente o, en el mejor de los casos, es simplemente una primera aproximación bruta a las características del déficit. El análisis cualitativo de los errores será particularmente informativo en lo que se refiere al déficit subyacente>>
Alfredo Ardila
- Rotaciones: Se refiere a rotar el Cubo colocándolo con la cara incorrecta, produciendo errores en la composición de detalles internos. Estos errores están asociados a lesiones izquierdas.
- Ruptura de la configuración: Cuando el paciente rompe la matriz 2x2 o 3x3. Este tipo de errores se observan en pacientes con lesiones derechas.
- Errores de orientación: Cuando están mal orientados sobre unos 30 grados la posición final global o de algunos elementos en relación al modelo a seguir. Esto indica dificultades en la percepción espacial o ejecutivas.
- Perseveraciones: Cuando la colocación incorrecta de Cubos persiste dentro de un ensayo o ítem, y en distintos ensayos o ítems. Cuando son perseveraciones graves son síntoma de dificultades frontales. Si son leves pueden ocurrir con errores de rotación y de ruptura de la configuración, pudiendo ser una conducta disejecutiva asociada a otra región cerebral específica.
- Vinculado al estímulo: El paciente no puede evitar verse atraído por realizar su construcción, o apilar Cubos, justo al lado o encima de la lámina del cuaderno de estímulo. Los pacientes son conscientes; pero no lo pueden inhibir. Se centran excesivamente en las características más obvias del estímulo. Entiendo estas respuestas con cierta similitud a las conductas de utilización, imantación o imitación, dependientes del medio, que describe Lhermitte, características de déficits frontales. Serían conductas incidentales y no inducidas, como diferencian Shallice y colaboradores (1989).
- Latencia de respuesta: Hace referencia a los pacientes que son capaces de realizar la tarea de forma correcta, incluso autocorregisrse si se equivocan; pero más allá del tiempo estipulado en las instrucciones del test. Estas dificultades pueden producirse por bradipsiquia, pobre velocidad de procesamiento, pudiendo ser múltiples las causas. Permitirle al paciente continuar con la tarea, para ver si es capaz de realizarla adecuadamente más allá del tiempo estipulado, puede servir para descartar dificultades en la cognición espacial, así como centrarse en posibles causas de la lentitud en la velocidad de procesamiento.
- Posición inicial: En la línea del diagrama de flujo, documentar la posición inicial puede ayudar para discernir si existe una disfunción lateralizada. Según Akshoomoff et al. (1989), los sujetos sanos tienen una modesta preferencia por empezar por el lado izquierdo, mientras los pacientes con lesiones localizadas en el hemisferio izquierdo tienen muchas más probabilidades de empezar por el lado izquierdo, es decir, contralateral al hemisferio intacto.
1. Falta de estrategia identificable: cuando no es posible identificar una estrategia. La subdividen en cuatro categorías:
- El cubo no está puesto en vertical. Admito que no sé realmente a qué se refieren.
- Fuera de los límites espaciales, rompiendo la organización de la matriz 3x3.
- Perseveración. Poner un Cubo de la misma forma (la misma cara) que el inmediatamente anterior.
- Inclasificable en ninguna de las tres anteriores. Sin marco de referencia.
2. Uso de una estrategia equivocada. La estrategia se puede identificar; pero es errónea. Se subdivide en dos:
- Fuera de la matriz 3x3, como se ha explicado antes.
- Bloques por la cara de un color (blanco completo o rojo completo) en lugar de mitad rojo y mitad blanco (diagonal), para reproducir una característica diagonal del modelo.
- Sobreestimación, cuando una dimensión o un elemento del modelo está sobreestimado.
- Posición, cuando un cubo está puesto fuera de lugar vertical u horizontalmente.
- Rotación de un solo cubo diagonal (mitad rojo, mitad blanco) en 90º.
- Confusión rojo-blanco. Rotación de 180º de un cubo diagonal (mitad rojo, mitad blanco).
- Rotación de un elemento complejo.
Para saber más y mejor:
- Akshoomoff, N.A. y Stiles, J. (1996). The influence of pattern type on children blocks design performance. Journal of the International Neuropsychological Society, 2, 392-402.
- Akshoomoff-Haist, N. A., Delis, D. C., y Kiefner, M. G. (1989). Block constructions of chronic alcoholic and unilateral brain-damaged patients: a test of the right hemisphere vulnerability hypothesis of alcoholism. Archives of Clinical Neuropsychology 4, 75-281.
- Ben-Yishay, Y., Diller, L., Mandleberg, I., Gordon, W. y Gerstman, L. (1971). Similarities and differences in block design performance between older normal and braininjured persons: A task analysis. Journal of Abnormal Psychology, 78, 17-25.
- Beuscart-Zephir, M.C. y Beuscart, R. (1996). Tests de Performances; une methode d'analysie des strategies de resolution. Un exemple: le test de cubes du WISC-R. European Journal of Psychology of Education, 3, 33-51.
- Goldstein, K. y Scheerer, M. (1951). Abstract and concrete behavior. A study with special tests. Psychological monographs, USA. Paris: Edition francaise des tests au CPA.
- Hoffman, J. E., Landau, B. y Pagani, B. (2003). Spatial breakdown in spatial construction: Evidence from eye fixations in children with Williams syndrome. Cognitive Psychology, 46(3), 260–301.
- Hutt, M. (1932). The Kohs blocks-design test: A revision for clinical practice. Journal of Applied Psychology, 16(3), 298-307.
- Ionescu, S.; Jourdan-Ioenuscu, C. y Toselli-Toschi, M.R. (1983). Nouvelles directions dans l'utilisation d'un test d'intelligence (cubes de Kohs). Potentiel d'apprentissage, differences inter-culturelles, organicite cerebrale, activite de l'hemisphere droit, traitment de l'information. Enfance, 4, 363-380.
- Jones, R.S. y Torgesen, J.K. (1981). Analysis of behaviors involved in performance of the Block Design Subtest of the WISC-R. Intellingence, 5, 321-328.
- Joy, S.; Fein, D.; Kaplan, E. y Freedman, M. (2001). Quantifiying qualitative features of block design performance among healthy olders adults. Archives of Clinical Neuropsychology, 16(2), 157-170.
- Kaplan, E. (1988). A process approach to neuropsychological assessment. En M. Dennis, E. Kaplan, M. Posner, D. G. Stein y R.F. Thompson. Clinical Neuropsychology and Brain Function: Research, Measurement and Practice. Washington: American Psychological Association.
- Kaplan, E., Fein, D., Kramer, J., Delis, D., & Morris, R. (1999). The WISC-III as a Process Instrument [Manual]. San Antonio, TX: Psychological Corporation.
- Kaplan, E.; Fein, D.; Morris, R. y Delis, D. (1991). The WAIS-R as a neuropsychological instrument. San Antonio, Texas: The Psychological Corporation.
- Kohs, S.C. (1920). The block design tests. Journal of Experimental Psychology, 3, 357-376.
- Kohs, S.C. (1923). Intelligence measurement. New York: Macmillan.
- Kramer, J., Blusewicz, M., Kaplan, E. y Preston, K. (1991). Visual hierarchical analysis of block design configural errors. Journal of Clinical and Experimental Neuropsychology, 13(4), 455–465.
- Kramer, J.H.; Kaplan, E.; Share, L. y Huckeba, W. (1999). Configural errors on WISC-III blockdesign. Journal of the International Neuropsychological Society, 5 (6), 518-524.
- Kunda, M.; El-Banani, M. y Rehg, J. (2016). A computational exploration of problem-solving strategies and gaze behaviors on the Block Design task. 38th Annual Meeting of the Cognitive Science Society. Philadelphia, PA. 235-240.
- Lhermitte, F. (1983). "Utilization behavior" and its relation to lesions of the frontal lobes. Brain, 106, 237-255.
- Lhermitte, F.; Derouesné, J. y Signoret, J.L. (1972). Analyse neuropsychologique du syndrome frontal. Revue Neuropsychologique, 127, 415-440.
- Royer, F.L.; Gilmore, G.C. y Gruhn, J.J. (1984). Stimulus parameters that produce age differences in block design performance. Journal of Clinical Psychology, 40, 1474-1485.
- Rozencwaig, P. y Corroyer, D. (2002). Strategy development in a block design task. Intelligence, 30(1), 1-25.
- Rozencwaig, P. y Fenouillet, F. (2012). Effect of goal setting on the strategies used to solve a block design task. Learning and Individual Differences, 22(4), 530-536.
- Rozencwaig, P. y Huteau, M. (1996). Les atrategies globale, analytique et synthetique dans les cubes de Kohs. Psychologie Francaise, 41, 57-64.
- Schatz, A., Ballantyne, A. y Trauner, D. (2000). A hierarchical analysis of block design errors in children with early focal brain damage. Developmental Neuropsychology, 17(1), 75–83.
- Shallice, T.; Burgess, P.W.; Schon, F. y Baxter, D.M. (1989). The origins of utilization behavior. Brain, 112, 1587-1598.
- Schorr, D.; Bower, G.H. y Kierman, R. (1982). Stimulus variables in the block design task. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 50, 479-487.
- Swenson, R.; Bettcher, M.; B.M.; Barr, W.; Campbell, M. y Libon, D.J. (2013). Visuoconstructional Test Performance and Process Approach Application: Block Design, Object Assemply and the Rey-Osterrieth Complex Figure. En L. Ashendorf, R. Swenson y D. Libon. The Boston Process Approach to Neuropsychological Assessment. A Practitioner's Guide. New York: Oxford University Press.
- Toraldo, A. y Shallice, T. (2004). Error analysis at the level of single moves in block design. Cognitive Neuropsychology, 21 (6), 645-659.
- Troyer, A., Cullum, C., Smernoff, E. y Kozora, E. (1994). Age effects on block design: Qualitative performance features and extended-time effects. Neuropsychology, 8, 95-99.
- Vernon, P.E. (1952). La structure des aptitudes humaines. Paris: Presses Universitaires de France.
- Weschler, D. (1955). WAIS [Manual]. San Antonio, TX: Psychological Corporation.
- Zipf-Williams, E., Shear, P., Strongin, D., Winegarden, B. y Morrell, M. (2000). Qualitative block design performance in epilepsy patients. Archives of Clinical Neuropsychology, 15, 149–157.
0 comments